Talento senior, llave para la economía del futuro

Talento senior, llave para la economía del futuro

El envejecimiento de la población es uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad. Frente a las visiones menos halagüeñas que vinculaban este cambio demográfico consecuencias negativas, en los últimos años ha ganado peso el enfoque que pone en valor las oportunidades de una sociedad longeva. Con más adultos mayores en el mundo y con mejor salud, la economía puede verse impulsada.

Porque oportunidades hay. Según los datos ofrecidos en el informe Ranking de territorios por la economía sénior 2021 realizado por Mapfre, las personas +50 impactan directamente en la economía: uno de cada cuatro euros de la riqueza europea procede de los seniors. A su vez, en España el impacto alcanza hasta un 26% del PIB y un 60% de todo el consumo nacional. De hecho, estos datos reflejan que nuestro país está en disposición de liderar una estrategia mundial donde la larga esperanza de vida -el INE la sitúa en 82,33 años- suponga una oportunidad económica.

Economía silver en España

Poniendo el foco en el territorio nacional, el Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia presentan el mayor porcentaje de población igual o mayor de 55 años en relación con el total de su población. A su vez, estas mismas comunidades autónomas están por encima de la media española en el porcentaje de autónomos mayores de 55 años: Castilla y León (37,64%), Galicia (32,10%) y Principado de Asturias (31,23%), según los datos del informe de Mapfre. Esto supone que el emprendimiento se ha convertido en una de las salidas profesionales de los mayores de 50 años.

Ante este escenario, ¿cómo trata España a sus mayores? ¿Somos conscientes de la oportunidad que se nos presenta? Los últimos datos de la EPA -primer trimestre 2022- reflejan que todavía estamos lejos. En total, 963.800 personas mayores de 50 años se encontraban en situación de desempleo durante este periodo, lo que representan el 30,35% del paro total, es decir, casi 1 de cada 3. Con este escenario y como estrategia para tener en cuenta de cara al futuro, en España los silver ya son el doble que los menores de 18, lo que puede hacer inviable el relevo generacional que hasta hace poco se daba de forma natural en las empresas, por lo que en el nuevo horizonte laboral el trabajador senior será imprescindible.

Además, el mapa de la pobreza severa en España publicado por EAPN señala que las personas mayores representan el 10 % del total de población en situación de pobreza severa.

Pero, ¿cómo revertir esta situación?

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha nombrado a la década 2021-2030, como el Decenio del Envejecimiento Saludable, dentro de su Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Este documento destaca como factor que reduce el riesgo de incurrir en edadismo el aumento del contacto intergeneracional y trabajar en un equipo inclusivo, donde quepan los profesionales senior.

«El edadismo contra las personas más jóvenes y mayores ocurre con frecuencia, no está reconocido, no se lucha contra él y tiene consecuencias de largo alcance para nuestra economía y sociedad», dijo Maria-Francesca Spatolisano, Subsecretaria General de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la OMS.

Como solución, la OMS señala en el informe ‘Global report on Ageism que hay que hacer especial foco en las políticas y leyes contra el edadismo, las actividades educativas en las que se mejora la empatía y se combaten ideas erróneas y las actividades intergeneracionales para reducir prejuicios, esto es la base para reducir el problema del edadismo.

De manera más específica, se anima a las empresas y organizaciones a:

  • Crear un mapa generacional de la empresa basado en habilidades.
  • Fomentar la inclusión y la participación intergeneracional en los equipos.
  • Captar el talento y conservarlo.
  • Reclutar con mentalidad de inclusión y diversidad.
  • Ser flexibles. Tener mente abierta a nuevas formas de pensar y trabajar.
  • Estimular el aprendizaje permanente, así como el intercambio de conocimientos entre generaciones.

En Generación SAVIA queremos analizar y entender la situación de partida de los seniors, reforzar su confianza, visualizar nuevos horizontes profesionales y hacerlos sentir parte de una comunidad. Por eso, proponemos un camino que se compone de cinco etapas que servirán al profesional para cerrar su período anterior, formarse y desarrollar las habilidad y competencias necesaria para empezar una nueva etapa profesional.