8 recomendaciones para trabajar tu marca personal senior

8 recomendaciones para trabajar tu marca personal senior

En un mundo laboral cada vez más competitivo y digitalizado, la marca personal se ha convertido en una herramienta indispensable para destacar. Para los profesionales senior, construir y proyectar una identidad sólida no solo es una manera de diferenciarse, sino también de poner en valor todo el conocimiento y las habilidades adquiridas a lo largo de su trayectoria.

Es por ello que, la marca personal funciona como un puente entre la experiencia y la actualidad, permitiendo que el talento senior se mantenga visible y atractivo en un mercado en constante cambio. Según Linkedin Talent Solutions (2023): “El 85% de los reclutadores considera la reputación digital de un candidato como factor clave en los procesos de selección”. 

Asimismo, la marca personal resulta un gran trampolín para quienes optan por el autoempleo, ya que constituye la base para ganar visibilidad y abrir oportunidades de negocio. Pensemos que queremos contratar un abogado, lo habitual es buscar su nombre en buscadores, revisar su experiencia y comprobar sus logros. Si no dispone de una página web o perfil profesional probablemente lo descartemos en favor de otro que sí cuente con un perfil de LinkedIn coherente, un sitio web y un blog donde comparte artículos que refuerzan su autoridad profesional. 

Una de las grandes ventajas de los profesionales seniors es la experiencia acumulada. Esa trayectoria es un valor diferencial que te distingue de otros perfiles. La clave está en identificar qué aprendizajes y habilidades quieres destacar y cómo pueden ser útiles para los demás.  A continuación, te ofrecemos claves prácticas para que puedas construir tu marca personal desde cero, sin necesidad de ser influencer, pero con las nociones básicas para ganar visibilidad, transmitir confianza y abrir nuevas oportunidades. 

1.- Define tu propósito: antes de pensar en Linkedin otras redes profesionales, pregúntate: ¿qué quiero transmitir?, ¿qué me mueve?, ¿qué quiero que los demás asocien conmigo? Tu propósito será la brújula que guíe tu marca personal y te ayudará a mantener coherencia en todo lo que hagas. Es un proceso de autoconocimiento, cuyo recorrido será positivo para la toma de decisiones. En la etapa Desde la Serenidad del Camino SAVIA, puedes comenzar identificando tus fortalezas y debilidades que te permitan configurar tu propósito. 

 2.- Elige un mensaje claro y sencillo:  no necesitas un eslogan publicitario, pero sí una idea que resuma quién eres y qué aportas. Puede ser algo como “acompañar a empresas en procesos de cambio” o “ayudar a convertirte en experto en ventas”. Esa claridad hará que los demás te recuerden con facilidad. Huye de tecnicismos y palabras complicadas, al final las personas que reciben el mensaje se quedan con lo más sencillo. 

 3.- Cuida tu presencia digital: aunque tu objetivo no sea convertirte en referente en redes sociales, si resulta importante tener una huella digital mínima. Un perfil actualizado en LinkedIn es indispensable, ya que esta red profesional se ha convertido en una carta de presentación a la que los reclutadores recurren antes de contactar con un candidato o solicitar algún servicio. Cuenta una breve biografía, tus logros, habilidades y competencias o incluso crea un blog sencillo para mostrar tu trayectoria y abrir oportunidades. 

 4.- La importancia de la coherencia: tu marca personal no solo se construye en el entorno digital. También se refleja en cómo hablas, cómo te presentas en reuniones, cómo respondes a un correo o cómo participas en una charla. La coherencia entre lo que dices y lo que haces es lo que genera confianza.  

Por ejemplo: en tu perfil de LinkedIn destacas que eres una persona cercana, con capacidad de escucha y orientada a la colaboración. Si durante una reunión interrumpes constantemente, respondes de manera fría a las preguntas, tu marca personal pierde coherencia: lo que comunicas en redes no coincide con tu comportamiento presencial.  

En cambio, si saludas con cordialidad, escuchas con atención, aportas ideas constructivas y luego envías un correo de seguimiento claro y respetuoso, estás reforzando tu marca personal. Esa coherencia entre tu discurso digital y tu actitud en persona genera confianza y credibilidad en quienes te rodean. 

5.- Comparte tu conocimiento: una forma sencilla de dar visibilidad a tu marca es compartir lo que sabes. Puede ser a través de redes sociales, realizando artículos cortos, charlas en asociaciones, mentorías o incluso conversaciones informales. Al compartir, te posicionas como referente en tu área y refuerzas tu credibilidad 

Imagina que eres un profesional senior con experiencia en gestión de equipos. En lugar de limitarte a tu círculo cercano, decides escribir un breve artículo en LinkedIn sobre “3 aprendizajes clave para liderar en tiempos de cambio”. Ese contenido no solo muestra tu conocimiento, sino que también genera interacción con colegas y potenciales clientes. 

Más adelante, una asociación local te invita a dar una charla sobre liderazgo. Allí compartes casos reales y consejos prácticos. Al terminar, algunos asistentes te contactan para pedirte mentoría o colaboración. 

De esta manera, al compartir lo que sabes en distintos formatos: un post, una charla, una conversación. Tu marca personal gana visibilidad, te posiciona como referente y abre nuevas oportunidades. 

6.- Construye buenas relaciones: aunque la marca personal es de alguna manera, autopromoción, también es importante generar vínculos. Escucha, ayuda, conecta con personas que compartan tus valores. Una red de contactos sólida y auténtica es más valiosa que miles de seguidores anónimos. 

7. Aprende a contar tu historia: tu trayectoria es única. Saber narrarla de forma atractiva y sencilla es clave para que otros comprendan tu valor. No se trata de enumerar logros, sino de mostrar cómo tu experiencia puede inspirar, enseñar o aportar soluciones. Una de las herramientas más utilizada es el storytelling.  

Los expertos en marca personal apuntan que es más importante “conectar antes que impresionar”. Clientes, reclutadores, proveedores quieren historias auténticas que indiquen cómo es tu proyecto, por qué has decidido desarrollarlo, qué aprendizajes o fracasos has tenido.  

En este sentido, Olga Vállez, coordinadora académica de SAVIA Advisor y consultora senior especialista en Innovación, Talento y Emprendimiento, afirma que uno de los pilares clave de una marca personal es el?relato personal. Vállez destaca que los profesionales seniors poseen una gran cantidad de experiencias valiosas, pero subraya la importancia de “expresarlas en presente”.?“No basta con mencionar roles desempeñados décadas atrás, el desafío radica en transformar esos años de experiencia en un relato vigente, que genere confianza y emoción”. Una “historia bien contada facilita la conexión con clientes, inversores y colaboradores, además de servir como un medio para comunicar conocimientos, trayectoria y propósito”, afirma Vallez. 

 8.- Planifica tu salto a las redes sociales: para potenciar su visibilidad, una marca personal también contempla una estrategia multimedia que abarca plataformas como Instagram, Facebook y TikTok, entre otras redes, utilizando formatos dinámicos —reels, shorts y carruseles— que generan más interacción. Sin embargo, dar el salto a las redes sociales no se limita únicamente a abrir perfiles o publicar contenido; implica diseñar una estrategia clara que defina objetivos, formatos y frecuencia. La planificación permite que cada reel, short o carrusel se integre en un plan coherente, asegurando que la marca personal no solo tenga presencia, sino que logre un impacto sostenido y alineado con sus valores. 

Crear tu marca personal no es un proyecto que se termina, sino un proceso continuo. Evoluciona contigo, con tus intereses y con las oportunidades que surgen. Lo importante es dar el primer paso: empezar a mostrar quién eres y qué puedes aportar, con autenticidad y confianza.