Navarra, Baleares y Madrid: las mejores autonomías para trabajar en España

Navarra, Baleares y Madrid: las mejores autonomías para trabajar en España

El Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que desde hace seis años elabora Grupo Adecco junto a Barceló y Asociados, nos muestra las conclusiones de los resultados obtenidos durante el segundo trimestre de 2018, según la EPA y publicado por el INE. El Monitor mide el grado de satisfacción y oportunidades de trabajo en torno a cinco índices: remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, conciliación y conflictividad laboral.

Análisis global

De las 14 comunidades autónomas analizadas, Navarra se alza con la primera posición por primera vez como la mejor comunidad para trabajar, habiendo ocupado la segunda posición los últimos tres trimestres de 2017. Cantabria, la primera clasificada en todo 2017, ha caído hasta la cuarta plaza a pesar de su avance interanual del 2%. Eso se explica por los incrementos interanuales en la puntuación de Baleares (+7,2%) y Madrid (+9,1%), que les han permitido pasar a ocupar, respectivamente, la segunda y tercera posición (en ambos casos, dos peldaños por encima de donde se situaban un año antes).

En cuanto a las autonomías con menores calificaciones, Castilla-La Mancha ha caído a la última posición pese a su incremento interanual del 3,2%. Canarias, con un aumento del 10%, ha superado a la autonomía manchega, con lo que ha podido abandonar la última posición. El incremento del 2,4% en su calificación no ha evitado que Murcia haya perdido dos peldaños respecto del segundo trimestre de 2017, por lo que ha quedado tercera por la cola. En esa situación se encontraba hace un año Galicia, pero gracias a su significativo incremento del 15% (el mayor entre todas las autonomías), ha trepado cuatro escalones, para quedar en el 11º lugar. Además de los casos ya mencionados de Galicia y Canarias, el Principado de Asturias ha tenido un progreso significativo del 12%. La Rioja (-4,3% interanual), la Comunidad Valenciana y el País Vasco ( -2,3% en ambos casos) han sido las únicas tres regiones que presentaron un retroceso en su puntuación.

Remuneración

Extremadura, Galicia, Navarra y Baleares han logrado mejoras interanuales de más del 50%. A Navarra eso le ha servido para alcanzar la primera posición en este bloque de variables, a Galicia y Baleares para situarse por encima de la media nacional, y a la región extremeña para subir un escalón y dejar atrás la última posición, que es donde se encontraba hace un año. Las posiciones segunda y tercera siguieron siendo ocupadas por Asturias y Madrid, al igual que lo hicieron en el segundo trimestre del año pasado. Murcia ha exhibido el mayor retroceso, del 34%, por lo que ha caído dos peldaños hasta el último lugar. Por encima de Extremadura (segunda por la cola, como acaba de decirse), se ha situado Andalucía, mejorando una posición con respecto al año pasado.

El salario medio del conjunto de España ha mostrado un incremento en la primera mitad de 2018 tras oscilar durante seis años (desde marzo de 2012) en un estrecho rango, entre 1.633 y 1.640 euros. En el trimestre analizado ha alcanzado los 1.646 euros mensuales (+0,6% interanual, su tercer incremento interanual consecutivo), que es su máximo valor de la serie histórica.

La Comunidad de Madrid se ha situado, por tercer trimestre consecutivo, en la primera posición, con un salario medio de 1.945 euros mensuales (+0,6% interanual). Le sigue el País Vasco, que tras lograr un incremento de 0,3% ha elevado su remuneración promedio hasta los 1.941 euros/mes. Navarra y Cataluña han conservado el tercer y cuarto puesto, respectivamente.

Descenso continuado del paro de larga duración

Desde marzo de 2015, todos los trimestres han mostrado, al mismo tiempo, una caída tanto del número de parados de larga duración (llevan 2 años o más buscando empleo) como de corta duración (menos de dos años sin empleo). Hasta marzo de 2016, la mayor parte de parados que abandonaban esa situación llevaban menos de dos años en el paro, por lo que la proporción de los parados de larga duración continuaba en ascenso. Desde entonces (los últimos nueve trimestres) ocurre lo contrario: la mayor parte de las personas que logran salir del desempleo son parados de larga duración.

En el segundo trimestre, ese colectivo se redujo en 318.400 personas, mientras que el grupo de parados de corta duración lo hizo en 105.800 personas. Así, ahora se cuentan 1,3 millones de parados de larga duración frente a 2,2 millones de desempleados de corto plazo. Ese número de parados de larga duración es el más reducido desde septiembre de 2011 y resulta prácticamente la mitad que el máximo de más de 2,4 millones alcanzado en marzo de 2014.

Considerando la media de los últimos cuatro trimestres, un 36,3% de los parados está en esa situación desde hace al menos dos años. Es una proporción 4,7 puntos porcentuales inferior a la de un año antes. La proporción de parados de larga duración ha disminuido en todas las comunidades autónomas.

Las Islas Baleares continúan siendo, por amplia diferencia, la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, con el 18,6% (caída interanual de 3,5 puntos porcentuales), que es casi la mitad que la media nacional. Le siguen Murcia, con el 30,8% (descenso de 7,6 p.p., que ha sido la mayor contracción a nivel autonómico), y Navarra (32%, con una caída de 7 décimas, la más moderada del conjunto de comunidades).

Accede al informe completo.