El informe publicado por el sindicato “Mayores de 55 años en el mercado de trabajo español. Una década de pérdidas” desvela el aumento de un 293% de personas desempleadas mayores de 55 años, entre 2007 y finales de 2017, cuando la Encuesta de Población Activa situaba a este colectivo en unas 539.000 personas en situación de desempleo, es decir, el 13,7% del total de personas en paro.
Durante esta década se ha producido un alza del 51,4 % del número de personas activas por encima de los 55 años.
Por género, las mujeres salen perdiendo y es que en los últimos 10 años el aumento ha sido del 90%, frente al 30% de aumento en los hombres.
En palabras de Mari Carmen Barrera, secretaria de Empleo del sindicato "Entre los mayores de 55 años, el 72,1 % son parados de larga duración, cuando en 2007 era el 50,8 %".
Además, destacó el aumento de la parcialidad involuntaria "de las 381.100 personas mayores de 55 años que tenían una jornada a tiempo parcial en 2017, un 49,3 % la aceptó de manera involuntaria, por no encontrar un trabajo a tiempo completo, 30 puntos por encima de la tasa de parcialidad involuntaria en 2007”.
Aumenta además el pesimismo de encontrar oportunidades reales de trabajo en este colectivo, puesto que un 93% de personas inactivas ha dejado de buscar empleo porque cree que no lo va a encontrar, que son 178.600 mayores de 55 años en 2017, frente a 92.300 en 2007.
Desde UGT proponen y urgen buenas prácticas que mejoren la empleabilidad de los +55, comenzando por places de sensibilización con ofertas de servicios públicos de orientación, formación, recualificación e inserción.
Asimismo, el sindicato propone una prestación con medidas políticas activas de empleo para las personas mayores de 55 años desempleadas y que no reciben subsidio y un aumento global de la dotación presupuestaria para estas medidas, que perdieron un 40 % entre 2010 y 2018.